TEMA 2. La lengua como competencia.
La competencia lingüística o gramatical, es el dominio que tiene una persona de su lengua materna. También, es denominada Lengua Interna.
Al uso que se hace de ese sistema , esa competencia, se llama actuación. Por ejemplo:
Melania: - ¡ Papá, llévame al parque!
Papá: ¡No!
Melania no ha dejado de hablar. Se debe a una acción, pero sigue siendo hablante de español.
La lengua materna, queda latente para cuando queramos motivarla (COMPETENCIA VS. ACTUACIÓN)
Esto quiere decir, que un niño/a puede dejarnos de hablar, y eso se debe a que ha dejado de ponerlo en uso, pero no quiere decir que haya perdido esa facultad, porque tiene adquirida la Lengua Interna.
Por el contrario, si un niño no tiene adquirida la Lengua Interna, quiere decir que ésta, se encuentra dañada y que presenta un trastorno lingüístico.
En el caso de los niños con tartamudez, el sistema interno es exactamente igual, ya que el problema es de tipo motor, de actuación.
Gracias a esta competencia que poseemos, podemos rimar palabras o saber acentuar correctamente. Éstas, son una serie de conocimientos tácitos (implícitos e inconscientes) que poseemos de nuestro lenguaje.
A sí mismo, el sistema o competencia que construimos alrededor de los 5 años de edad, se divide en los siguientes subsistemas:
- Plano fónico (sonidos).
- Plano léxico (palabras).
- Plano morfológico (formación de las palabras).
- Plano sintáctico (oraciones).
El dominio perfecto de las lenguas, hace que construyamos competencias.

Imaginemos, que una niña ha nacido en un país de habla inglesa, ha adquirido e interiorizado esa lengua, y por lo tanto esa es su lengua materna. Pero, por "x" circunstancias de la vida tiene que emigrar a otro país, por ejemplo España. En ese nuevo país, va a la escuela y se relaciona con sus compañeros y profesores, desarrollando el español y convirtiendo esa nueva lengua, en lengua materna, pues ha adquirido perfectamente el nuevo idioma. Además, el lugar donde vive en España, es Barcelona, y ha tenido que aprender su idioma, el catalán. Finalmente, ha adquirido 3 lenguas, y por lo tanto, ha construido 3 competencias comunicativas. Esto, es gracias a las competencias pragmática y sociolingüística.
Cuando una persona domina dos o más lenguas perfectamente, puede alternar una lengua u otra dentro de una misma oración, y esto no quiere decir que no sepa hablar, sino todo lo contrario, que tiene un excelente dominio de las lenguas y salta de una a otra con facilidad.
Para poder comprobar este dominio, hicimos una actividad de "alternancia de códigos", con ayuda del texto de Dussias y Guzzardo Tamardo (2015). Teníamos que poner si las oraciones eran interoracionales o intraoracionales. Algunos de los ejemplos son los siguientes:
And then I asked her ¿qué pasó?. INTERORACIONAL
Those cars chocaron en la esquina. INTRAORACIONAL
Vi una chica que estaba walking her dog. INTRAORACIONAL
Fuimos al cine and then to the mall. INTRAORACIONAL

En este segundo tema, hemos realizado 3 tareas: la alternancia de códigos que habéis visto arriba; una tarea grupal de un mapa conceptual sobre el Real Decreto del segundo ciclo de Educación Infantil, que podéis ver en la imagen; y la tarea sobre el Autismo que podéis encontrar en el siguiente apartado "ACTIVIDAD TEMA 2:
LA LENGUA COMO COMPETENCIA".

