TEMA 1.El lenguaje humano.

11.02.2019

El ser humano habla. Hablamos despiertos y en sueños. Hablamos continuamente; hablamos incluso cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando solo escuchamos (...) hablamos también cuando ni escuchamos (...) sino que efectuamos un trabajo o no entregamos al ocio. Siempre hablamos de algún modo, pues el hablar es natural para nosotros.

                     Martin Heidegger, 1959 

En este primer tema de la asignatura de Procesos del Aprendizaje, hemos podido conocer qué es la facultad del lenguaje, las propiedades de las lenguas humanas, y otras formas de comunicación como es el lenguaje de signos (LSE).

Esta pregunta, ha sido la base principal del tema y de la asignatura. 

Los seres humanos, poseemos la capacidad del lenguaje de manera innata. Nuestros genes nos posibilitan para desarrollar nuestra lengua materna. Por lo tanto, la facultad del lenguaje es parte de la biología humana.

Atendiendo al caso de las personas con Síndrome de Williams, se observa como el lenguaje es una facultad que se desarrolla independientemente de las capacidades mentales. Es decir, que la lengua de desarrolla a pesar de las capacidades mentales (CI) que tenga un individuo, y se comprueba una vez más, que el lenguaje es una condición innata del ser humano. 

La facultad del lenguaje, es AMODAL: capacidad que le da igual el modo en que se presente la información. Puede ser visual, acústica, táctil. Por ejemplo, las personas sordociegas, si apoyan su mano en la garganta de una persona que tenga lengua oral, podrá tener lengua natural completa, siempre que se haga antes de los 12 años. 

Además, una persona puede poseer un bilingüismo amodal, si puede comunicarse con estímulos acústicos y visuales.

La facultad del lenguaje no un órgano fijo, sino que es un órgano en desarrollo, es decir, va cambiando. ¿Qué es lo que sucede? cuando nacemos, estamos equipados con la facultad del lenguaje, que es común a todos nosotros. Esa facultad, comienza a desarrollarse, a cambiar, a medida que empezamos a crecer, que escuchamos las palabras de nuestra lengua. Vamos cambiando y cambiando nuestra facultad, dependiendo de la información que vayamos recibiendo, hasta que esa facultad del lenguaje se para y deja de desarrollarse.

El estadio final LA LENGUA MATERNA al que llega un niño/a, depende de la experiencia (a medida que va escuchando diversos elementos en la experiencia).

Si la facultad del lenguaje no avanza, no se desarrolla, se atrofia, no madura. La experiencia es fundamental para la maduración de la lengua.

Si un niño tiene diversas lenguas en su entorno, será bilingüe, e incluso multilingüe. La dotación genética, la naturaleza humana, facilita la capacidad del lenguaje, y el entorno, la experiencia, le ayuda a madurar y llegar a un determinado estadio de desarrollo.

Las características que se deben cumplir para que la capacidad para desarrollar el lenguaje sea parte de la biología humana son las siguientes:

  • Uniformidad en la especie humana.
  • Especificidad de la especie humana.
  • Independencia de otras capacidades mentales (Como ocurre en los casos de Síndrome de Williams).
  • Espontaneidad: los seres humanos desarrollan lenguas de manera espontánea.
  • Período crítico para el desarrollo del lenguaje (0-12 años) : a partir de los 12 años la facultad se cierra y se necesita esfuerzo para tener lenguaje. Por ejemplo, si a partir de los 12 años queremos estudiar otra lengua, podemos aprenderla, pero no seremos hablantes bilingües, ya que no es de nacimiento.
  • Sin influencia crucial de la experiencia.

Consiste en un periodo de tiempo en el que se produce un contacto con el entorno crucial para el desarrollo de una determinada capacidad y que tiene como consecuencia un comportamiento normal.

La adquisición del lenguaje, se realiza sin esfuerzo antes de la pubertad, después de esta etapa, exige esfuerzo y constancia.

Hay un periodo crítico tanto para las lenguas orales, como para las lenguas de signos.

Los periodos críticos son frecuentes en las habilidades instintivas de otras especies.


La facultad del lenguaje, por lo tanto, es innata, pero el dominio de la lengua materna esa una combinación de lo que es lo biológico (la naturaleza) y el entorno.

Por otro lado, es importante saber, que una lengua se adquiere, no se aprende. Para hacer una diferenciación entre APRENDIZAJE VS. ADQUISICIÓN, realizamos una actividad en la cual, debíamos señalar los comportamientos que considerábamos resultado del aprendizaje, y los comportamientos resultado de la adquisición:

Después, se llevó a cabo otra actividad, en la que había que hacer una distinción entre las facultades que presenta una muñeca que habla y un ser humano.

Características de la muñeca parlante:

  1. No tiene creatividad, no dice lo que quiere cuando quiere, necesita que la estimulen y estén encima de ella para lograrlo.
  2. Lenguaje secuenciado, repetitivo.
  3. Oraciones que no cambian, fijas, secuenciadas.
  4. Hay una lista de oraciones que son grabadas previamente.
  5. Facultad del lenguaje: componente electrónico.
  6. La facultad del lenguaje se encuentra en el abdomen de la muñeca.

Características del ser humano:

  1. No estamos obligados a responder a estímulos: creatividad.
  2. Combinación en las oraciones: no tenemos que seguir un orden, podemos combinar. Tiene que tener un patrón, unas reglas que combinar.
  3. No repetimos palabras, excepto fórmulas de cortesía (buenos días...).
  4. No tenemos una lista pregrabada, creamos lo que vamos a decir: espontaneidad.
  5. La facultad del lenguaje está alojada en el cerebro: hecho de neuronas.

A su vez, es importante mencionar una de las características fundamentales de la especie humana, que es la capacidad que tiene para manejar e interpretar signos de nuestro entorno. Para ello, empleamos palabras, que son símbolos que utilizamos para comunicarnos. Estos símbolos, son signos.

El signo, está formado por un significante (señales, iconos) asociado a un significado (representación mental). Hay 3 tipos de signos:

  • Indicio.
  • Icono.
  • Símbolo.

En cuanto a las propiedades de las lenguas humanas, encontramos:

  1. Intercambiabilidad de roles.
  2. Semanticidad.
  3. Arbitrariedad.
  4. Carácter discreto.
  5. Desplazamiento.
  6. Productividad/creatividad.
  7. Doble articulación.
  8. Posibilidad de aprendizaje.

Hubo un hombre, llamado Lorenz, que estudiaba el comportamiento de los animales. Modificó el ambiente para saber si había periodo crítico en ellos.

Los pájaros/ patos (aves), tienen la capacidad cognitiva del APEGO/ IMPRONTA , que nosotros no tenemos. Las aves, tienen apego al ser que ven por primera vez.

Lorenz, estudió a los patos, y el período crítico para este desarrollo se producen entre las 9-21 horas tras la aovación.

Durante el experimento, los patos seguían a Lorenz porque asociaban las botas "IMPRONTA" y le seguían. Cuando se las quitaba, ya no le seguían. Las botas se las puso cuando nacieron los patos, y cada vez que les daba agua y comida utilizaba las botas para ello.

Si Lorenz hubiera esperado 2 horas para hacerlo, la impronta no se hubiera desarrollado tan evidentemente como había ocurrido con los patos, pues pasadas 2 horas , se reduce la capacidad de desarrollar la impronta.

¿Cuál es la ventaja del periodo crítico? 

Desarrollar la impronta al nacer.

Los seres humanos, no tenemos impronta, apego de nacimiento, tenemos apego a cualquier individuo que nos proporcione cuidados y cariño.

Por lo tanto, el apego no está dentro de nuestras capacidades cognitivas como en el caso de los patos, pero el LENGUAJE sí que es una capacidad cognitiva del ser humano.


Estos niños, no adquirieron el lenguaje, debido a que estuvieron aislados del mundo y de la comunicación, por lo que no pudieron desarrollar dicha facultad.

Los casos más conocidos, son los de Genie, la niña salvaje, o Víctor de Aveyron, pero también, son otros muchos los niños que vivieron situaciones similares, como Isabelle o Chelsea.

Isabelle (1947)

Antecedentes familiares: ocultada en un ático por una madre desequilibrada. Nuca se le habló.

Descubierta a los 6 años, sin lenguaje, y un desarrollo cognitivo de una niña de 2 años.

Desarrollo: en un año alcanzó el nivel de los niños de 7 años.


Genie (1977)

Antecedentes familiares: desde los 18 meses vivió atada a una silla en una habitación en penumbra, se le golpeaba frecuentemente y nunca se le habló.

Descubierta a los 13 años, sin lenguaje, justo cuando había terminado la etapa de la pubertad.

Desarrollo: aprendió vocabulario amplio, pero la gramática no se desarrolló de manera completa "hambre noto tener", "Genie estómago lleno".

La facultad del lenguaje de Genie estaba cerrada, deteriorada. A partir de los 13 años la facultad del lenguaje no puede regenerarse, no puede volver a abrirse, por eso, Genie nunca podría hablar con normalidad. No tendrá la facultad del lenguaje desarrollada, pero utilizará otros recursos para comunicarse, como la memoria.

Chelsea (1989)

Antecedentes familiares: mujer parcialmente sorda, diagnosticada erróneamente con retraso cognitivo.

Descubierta a los 31 años, parcialmente sorda y le proporcionan ayudas para escuchar.

Desarrollo: aprendió vocabulario amplio, pero la gramática era peor que la de Genie "Desayuno comiendo niña", "Naranja la comiendo"...

Como se puede ver en los documentales de Genie y Víctor, se llevó a cabo el conocido EXPERIMENTO PROHIBIDO. No podemos utilizar experimentos iguales para los seres humanos que para los animales. No podemos aislar a un niño/a para comprobar el periodo crítico, pues la naturaleza humana lo hace por nosotros.


Si los padres oyentes son signantes, el niño desarrollará un lenguaje de signos natural materno.

Si no lo son, a partir de los 12 años adquirirán una lengua de signos no natural. La competencia será media o baja, pero nunca serán signantes naturales.


En este tema, además de las actividades llevadas a cabo en clase como la del aprendizaje vs adquisición, también, hicimos un taller de LSE, vimos la película de "La llegada", y tuvimos que hacer  las siguientes tareas, que puedes encontrar en el apartado "ACTIVIDADES TEMA 1: EL LENGUAJE HUMANO".

Un logograma es un grafema, un signo que representa por sí solo un significado de una lengua (normalmente, el significado de una palabra).  Es característico en la escritura china.

En la peli, se puede ver claramente cuando los extraterrestres "dibujan" los símbolos de su lenguaje, representando con un solo símbolo una palabra completa.

Finalmente, hay que mencionar el problema de "gavagai", que hace referencia a la teoría de la Indeterminación de la Traducción.

La palabra gavagai, era utilizada como significado de conejo, y era empleada como señal cuando estaban cazando y veían uno. Esta traducción, no es considerada adecuada, ya que puede generar confusiones, y tener otros significados como "cazar", puesto que se empleaba cuando se realizaba dicha acción.

En la película "La llegada", se puede observar la importancia que tiene la comunicación, así como la arbitrariedad presente.

La hipótesis de Sapir-Whorf, también conocida como relatividad lingüística, dice que hay relación entre las categorías gramaticales del lenguaje de una persona, y la forma en la que la persona entiende el mundo. 

La historia, se ajusta a la hipótesis de que el lenguaje afecta a la cognición, pero no la determina. Por ello, la visión es relativista.

© 2019 APRENDIENDO CON LAURY  
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar